Friday, April 28, 2006

Viva Talagante Católico!!!...El Cuasimodo


Talvez la Fiesta de Cuasimodo es la única Fiesta Popular importante que tenga Talagante. Lo digo, por que es la única festividad en donde participa casi todo el pueblo. Cada vez que se corre cuasimodo, las casas se engalanan con flores y pequeños altares con imagenes de santos, viergenes o cristos. Todos esperando la pasada del carruaje que lleva al sacerdote con el santísimo en las manos y los copones llenos de ostias para los enfermos. Debe ser el Cuasimodo de Talagante uno de los más grandes.. con cuadras y cuadras de huasos a caballo, adornados con pañuelos blancos en las cabeza y los caballos, casi disfrasados de cuarquier cosa. Las bicicletas también son un atractivo. Soportando no solo al quien las conduce, sino que a veces verdaderos armatostes llenos de flores de papel. Cuando era chico, una de las festividades que nos convocaba a todos en el acceso de nuestra villa era el Cuasimodo. Recuerdo que mi papá, que era el ministro de fe de la capilla, instalaba en el acceso un altar, con la colaboración de todos. Se instalaban flores, una mesa con un mantel blanco y desde allí, el Cura, que detenía la carroza al pasar por la villa, se subía a este altar a brindar a la bendición a todos los que allí estaban reunidos, que para ser bien exacto, no eran pocos. La espera siempre era larga... Muy temprano, los vecinos comenzaban a adornar sus casas con flores y motivos religiosos. Mi papá comenzaba a llevar los elementos necesarios para hecer el altar. Otros vecinos lo ayudaban contentos. Alguien prestaba un florero lindo, una alfombra, alguna imagen, etc... Nosotros, nos encargabamos de jugar al rededor de todo este espectáculo. Recuerdo que era muy típico ir a ver a la esquina de la cuadra anterior a nuestra villa si El Cuasimodo venía. No pocas, saliamos corriendo informando que El Cuasimodo se acercaba, lo que hacía que todos los que estabn esperando su paso, se alborotaran preparando cámaras fotográficas, flores y todo... por cierto, que este anuncio era falso, provocando el rechazo de todos los vecinos.. jajajaja. Cuando se asomaba el primer cuasimodista, como se les llama a los que participan de esta caravana de bicicletas y caballos, la gente se emosionaba. Todos se preparaban. Poco a poco comenzaban a desfilar por nuestra calle una gran cantidad de cuasimodistas con sus bicicletas engalanadas. Era común hacer un ranking de las mejores bicicletas adornadas. Era una especie de premio polular que te dijeran que tu bicicleta era la más hermosa. Hasta que de pronto, se escuchaban el sonar de las herraduras de los caballos cabalgando y el rujir de la carroza que traía al cura. Este sonido era impresionante. Tdos comenzaban, despues de ver cuadras y cuadras de ciclistas, a recogerse y alegrarse por la venida del Santísimo y el cura. Los caballos sudorosos por el largo trayecto que hacian. Y el cura con uan cara de, entre cansado y compungido, saludaba a los que salian a saludar su paso. A esa altura, cerca de 5 horas de recorrido por las calles de Talagante, poco ánimo ya tenía el cura de dar la bendición. El paso de los caballos y el carrueje, eran el simbolo que todo terminaba y que seguian en su paso entregando la comunión a los enfermos. Este recorrido no culminaba allí, sino que en la Plaza de Armas de Talagante. Hasta allí llagaba gran catidad de feligreses que replataban los rincones de la plaza esperando la llegada de los Cuasimodistas, que en un último esfuerzo, caminaban en prosesión el último tramo por la avenida central del pueblo. Cansados y dichosos de concluir el largo caminar que comenzaba a las 7 de la mañana con una misa y luego recorrer las calles por casi 7 y hasta 8 horas en sus caballos y bicicletas, eran recibidos por la multidud, tras pasar por dos puentes de escaleras hechos por los bomberos... El primero, con voluntarios arojando petalos de flores y el segundo, con voluntarios del cuerpo de bonmberos rociando a los cuasimodistas con una neblina de agua. Todo culminaba en las puertas de la iglesia. Allí el cura, junto con sus cuasimodistas, que eran y son hasta hoy cientos... hacían el ultimo rezo y bendición final. Después de ello, recuerdo que los cuasimodistas que cancelaban una cuota, podian participar de un almuerzo en la escuela parroquial. Muchas veces, los cuasimodistas salían de allí bastate bebidos y por cierto algonos hasta borrachos. Otros eran divisados en sus caballos bebiendo en cantinas y bares de la ciudad. Al anocher, aún se veian caballos y bicicletas apostadas en las afueras de las cantinas y los bares.... en fin, todo sea por Viva Talagante Católico!!!, como solían gritar los cuasimodistas al paso.. Viva Cristo Rey!! o Viva el Cura Párroco!!.. eran las verdaderas arengas que solian decir los cuasimodistas para darse ánimo yterminar la jornada.... claro, que al final del final, la jornada terminaba con un salud muy fuerte en las cantinas y bares de Talagante...NOTA: fotos del Cuasimodo de Talagante tomadas por mi hace un par de años.

Tuesday, April 25, 2006

La Fiesta de Cuasimodo





Cuasimodo, tesoro del Pueblo de Dios
Cuasimodo es una expresión de religiosidad popular característica de la zona central de Chile que se celebra, desde la época de la Colonia, el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección.
Se trata de una celebración única en el mundo católico y fue definida por el Papa Juan Pablo II como un "verdadero tesoro del pueblo de Dios" (La Serena, 5 de abril de 1987).
La palabra Cuasimodo procede del latín Quasi modo, que significa “Al modo de”, y corresponde a las primeras palabras de la antífona de entrada de la Misa de ese domingo (Segundo domingo de Pascua) Quasi modo géniti infantes: “Como niños recién nacidos, busquen con ansia la leche pura del espíritu, para que por medio de ella crezcan y tengan Salvación, ya que han gustado la bondad del Señor” (1 Pe 2, 2-3)
Ese día la Iglesia, en un ambiente de gozo, sale a recorrer calles y caminos para llevar la comunión a los hogares donde se encuentran los enfermos que no pudieron recibir a Cristo Resucitado en la Santa Eucaristía.
El celebrante lleva el Santísimo con las hostias consagradas. Le acompañan los cuasimodistas –como niños recién nacidos- a caballo, en coches, carretelas, bicicletas y vehículos, en una acción conjunta de servicio y solidaridad al que sufre y está enfermo. En varios lugares además van acompañados de grupos musicales que interpretan cantos religiosos y melodías del folclor chileno.
La fiesta de Cuasimodo se ha constituido y ganado un lugar destacado en la Pastoral de la Iglesia como una gran celebración religiosa popular y de tradición nacional. Es el gran día para el encuentro con las raíces de nuestra tierra, especialmente para los campesinos rurales, como también para aquellos que han sido “transplantados” a las ciudades y que en lo íntimo de su ser desean reencontrarse con sus orígenes.
Para el día que se celebra o se “corre Cuasimodo”, las distintas asociaciones de cuasimodistas, a lo largo de todo el país, se preparan con meses de anticipación, con fe, cariño y esfuerzo, poniendo en condiciones sus cabalgaduras, aperos, trajes, adornando las carretas, coches, colosos, carretones, bicicletas y vehículos motorizados.
Historia del Cuasimodo
El Concilio de Trento, celebrado por la Iglesia Católica entre 1545 y 1563, estableció la obligación de comulgar en Pascua de Resurrección o al menos una vez al año. De acuerdo a este precepto, que también se extendió a América, comenzó la costumbre en los sacerdotes de llevar la comunión a los enfermos que no podían asistir a la Iglesia, servicio que en la actualidad ha llegado a ser parte importante de la pastoral de los enfermos, verdadero tesoro de la Iglesia.
También en Chile los párrocos, sobre todo en las zonas rurales, comenzaron a llevar a Jesús Eucaristía a los enfermos. Pero al desplazarse por los campos, las grandes distancias a recorrer y la necesidad de hacerlo en el menor tiempo posible, se vieron en la necesidad de buscar entre los feligreses a algunos voluntarios que los acompañaran, por lo significativo de su misión. Así partió la tradición de que los sacerdotes fueran escoltados por huasos a caballo, mientras ellos viajaban en coche con el Santísimo. La fiesta de Cuasimodo ha contribuido a que las cabalgaduras, aperos, vestimentas y carruajes de esas primeras épocas sigan siendo usados hasta la actualidad.
Se estima que esta forma de expresión de fe popular es una herencia colonial, aunque no existen crónicas de esos años durante los albores de la República aparecen algunos registros del Cuasimodo.
En 1974, el sacerdote español Domingo del Álamo peregrinó a Maipú con un grupo de cuasimodistas. Tomó contacto con el rector del Santuario nacional, Padre Raúl Feres y el equipo pastoral del Templo Votivo, y se comenzó a gestar la idea de organizar a los huasos y ciclistas que mantenían viva esta antigua fiesta de religiosidad popular. En 1975 se realizó la primera peregrinación al Templo Votivo de Maipú con la asistencia de cinco cuasimodos de la región Metropolitana y otros grupos de otras zonas cercanas.
En la actualidad, desde Arica a Coyhaique se estiman en más de cien mil los cuasimodistas, agrupados en aproximadamente 150 cuasimodos, que acompañan a Cristo Resucitado a los hogares de los enfermos.
Símbolos de Cuasimodo
Algunos de los elementos que usan los cuasimodistas en esta celebración son el pañuelo en la cabeza, que reemplaza al sombrero en señal de respeto, y la esclavina, tomada de la vestimenta sacerdotal, que sustituye al poncho, en señal que se reviste para un servicio a la Iglesia. Ambas prendas son normalmente de color blanco con ribetes amarillos con grabaciones de la cruz, hostia, cáliz, y otras imágenes religiosas.
También llevan durante el recorrido la Cruz que preside la procesión; el Palio para dignificar al Santísimo lo mismo que al sacerdote que lo lleva; los estandartes de los diferentes Cuasimodos; y la campana, para proclamar y anunciar la llegada y paso del Santísimo. Se usan los colores papales y nacionales.
Habitualmente, en la eucaristía con que concluye esta rica costumbre religiosas, los huasos también presentan, en los dones del Ofertorio, productos de nuestra tierra.
NOTA: texto del sitio web de la Iglesia Católica de Chile, www.iglesia.cl

Thursday, April 20, 2006

La Canción de los Buenos Borrachos....












Hoy no quiero escribir, pero dedicar a los Buenos Borrachos, que son mis buenos amigos... Salud!!!

LA CANCIÓN DE LOS (BUENOS) BORRACHOS (Joaquín Sabina - Fito Páez)

Cuatro gotas de alquitrán en la voz,
siete notas empapadas de alcohol
campanadas en el fondo del mar,
carcajadas que me hicieron llorar...

Con un loro que blasfema en latín,
le hacen corolos "sultanes del swing"
y una big bandcon un trombón y bombín
de Nueva Orleansen mi funeral.

Y ese tango compadrito del sur
y un fandangode gitano andaluz
y un piano con dos copas de más,
y unas manosque lo sepan tocar.

Oraciones para gente sin fe,
tentaciones de volver a beber
el veneno que tus labios me dan,
el obsceno beso de la verdad.

La balada de la casada infiel,
demasiadas cosas por aprender,
el portero de la Puerta del Sol,
el cartero de tus cartas de amor,
el primero en sacarte a bailar un vals.

El vals de la tristeza más triste del mundo,
la belleza que dilapidé,
la pereza de los vagabundos,
el rompecabezas que no terminé.

La palabra secreta,
la mano que planta violetas en el hormigón,
la maldita canción del verano,
la casa de citas de mi corazón.
Y el milagro del abecedario,
la tortuga que rompe a volar,
la ternura de los dinosaurios,
el aniversario de la soledad.

La liturgia de las despedidas
la bala perdida que viene por mí,
la nostalgia que amarga la huida,
la banda sonora de lo que viví.

La canción de los buenos borrachos
que, de madrugada,vuelven al hogar,
la canción que atropella los tachos
llenos de basura de la Capital.

La canción que se canta al oído,
la canción que no quieres oír,
la cantamos los malos maridoscuando,
en el olvido,pensamos en ti.

La canción de los buenosborrachos,
que, de madrugada.vuelven al hogar,
la canción que atropella los tachos
llenos de basura de la Capital.

La canción que se canta al oído
la canción que no supe escribir,
la cantamos los malos maridoscuando,
en el olvido,pensamos en ti.










Thursday, April 13, 2006

El otoño se ha toma el parque...


Los aboles del parque poco a poco se han colocado su traje dorado de otoño. Anoche cayeron las primeras gotas sobre sus alfombras verdes. Ya no son muchos los niños que juegan en ellas, los ancianos casi no camian por sus senderos, ni las parejas se enamoran. Los arboles se van quedando como mudos espectadores del tiempo y del clima. La brisa helada juguetea entre las ramas, arrancado una a una las hojas de los residentes. Ya no hay golondrinas revoleteando y son pocos los cantos. Solo se divisan en gris del cielo las palomas desafiantes. El manto de la noche se deja caer más temprano y en las casas ya se preparan para cobijarse. En los cafés se sirven los chocolates claientes que se toman con manos engunatdas de lana y gargantes cubirtas de bufandas. Los gorros ya son prenda de vestir y los abrigos engalanan cada cuadra. Los edifios grises, muetras su gris más esplendoroso y frio. La música de viste de blues en saxo melancólico y yo de ciudadano solitario. El otoño espera en el parque. Casi silencioso, casi mojado, casi baña en dorado, casi melancólico... el otoño espera. Cuberto de nuebes y a veces de sol casi tibio, el otoño espera... Sentado en banca humeda y casi vacía, el otoño espera... Pero el invierno aún no recibe invitación para vertir al parque de escarcha, pues el otoño espera... y deja pasar los días en la morada del parque que se queda casi vacio de aves y personajes... y el otoño espera.

Wednesday, April 12, 2006

Isla de Maipo... un oasis para la amistad y los buenos vinos






Si hay un pueblo que en los últimos años ah pasado a ser importante, al margen de mi Talagante querido, ese es Isla de Maipo. Este hermoso paraje vestido de inmensos arboles, viñedos y buenos amigos, se ha transformado en un oasis. A él voy con cierta frecuencia. Tuve el placer de trabajar en allí y conocer a grandes personas. Allí he sabido de amistad, compañerismo y lealtad. También de amor... jajajaja. Recorrer la sus avenidas con frondosos plátanos orientales o sus caminos franqueados por viñas, pasa a ser un relajo. No me canso de andar por esos lugares. Rodeado siempre de verde. Pero a todo lo hermoso que me parece Isla de Maipo, lo que más valoro de este pueblo, son los amigos que me brindo y que conservo hasta hoy. Cuando llego por esas latitudes, siempre hay alguienm que te saluda. Siempre hay alguien que se alegra de verme. Siempre hay un abarzo cariñoso o un recuerdo feliz. Siempre recibo llamdas de los que allá me recuerdan y me quieren. Un asado, una lugar que visitar, una festividad, un buen vino para recordar mil anecdotas, son la excusa para convocar... y por lo general llego. Es como si anduviese en mi casa. Allí siempre me siento a mis anchas... saludando a todo el mundo. No soy un isleño, como es el gentilicio de los que viven allí, pero me siento uno de ellos. Vibro con lo que hacen para desarrollarse sin perder su ecencia de pueblo. Algo que espero que no se termine. Y sus vinos..uffffffff son mis preferidos.. jajaja. Por eso, cuando este fin de semana fui la la Fiesta de la Vendimia 2006 de Isla de Maipo, la disfrute como el más isleño de los isleños. Orguyoso me lleve mi copa de cata. Contento me fui con unas artesanías a casa. Pero sobre todo, feliz por la amistad que me declaran siempre aquellos que conocí allí..

Friday, April 07, 2006

La noche que encendió Sabina




Eran pasadas las 21:00 y el Teatro Caupolicán de la calle San Diego apagaba sus luces... de pronto, 2 hombres bestidos de sirvientes del siglo XIX, con candelabros en mano, anunciaban lo que sería una noche inbreible. Luego un baterista vestido de marinero, un bajista con una gorra egipcia en su cabeza y un guitarrista vestido de blanco, entraban en escena. Por lo parlantes el sonido de un barco y como telon de fondo, una pintura del titanic... era el preludio para lo que venía. De pronto, un Sabina y una corista, vestidos de pasajeros, hacian arribo al puerto que fue el escenario. En el muelle del Caupolicán, muchos, muchos no dejaban de vitorial a este ilustre pasajero. Era el comienzo de la noche que encendió Joaquín... Primero fueron los versos de Neruda echo canción... luego clásicos, algunos aluvios de luto y más clásicos. Entre tanto todos en el muelle no dejaban de agradecer al visitante ilustre de la lengua española. De pronto algunos monologos y en mitad La canción de la Magdalena. En ese instante un curioso del muelle no contiene su emosión... Y que decir de Contigo o la Calle Melancolía, como la mañana de gris de hoy... para terminar, luego de 3 miradas desde la cubierta de Ultramar, no podían de dejar pasar una noche de Bodas, mietras la noche transcurría de las diez, las once, las 12 y a la una... porque desnudos de emosión, el visitante Sabina abandonó el muelle en su barco con una marea de ovasión...

Thursday, April 06, 2006

La canción de los buenos borrachos.... "Sabina"

No soy uno de los que ha escuchado por años y años a Sabina... no. Pero si, desde algunos años he ido redescubriendo la música de Sabina. Redescubriendola, por que mis amigos, especificamente Alejandro, colocaba sus canciones cuando los amigos se juntaban. Redecubriendola, por que poco a poco fui comprando un disco, luego 2.. y hoy hasta 2 dvd tengo de él. Debo reconocer, que hasta que sacó su disco con Fito Páez, Sabina Páez, que no toma tanta atención a sus letras, que hoy me suenan a imperdibles. Como imperdible es en nuestros cumpleaños la Canción de los Buenos Borrachos... Como me es imperdible escuchar la frase más hermosa a una mujer, como decir que su corazón es de 5 estrellas en La Magdalena. O soñar con un amor, como lo señala la canción Contigo. En fin, esperar que todas las noches sean noches de boda, que todas las lunas sean lunas de miel. Por todo eso, y despues de la gran deuda que ha tenido Sabina con mi país, hoy a las 21:00 horas, en el Teatro Caupolicán, este cantautor y trovador de la noche madrileña va a saldar esa deuda... y por cirto que estare yo ahí para escucharle...
FOTO: Puertas del Teatro Gran Rex de Buenos Aires (2006)

Monday, April 03, 2006

La Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo







Como saben algunos, yo trabajé en la hermosa comuna de Isla de Maipo. Allá estuve por poco más de 2 años como Relacionador Público. Una de mis principales preocupaciones sentar las bases para hacer de Ilsa de maipo, una comuna del circuito vitivinícola del país. Digo sentar las bases, por que al llegar a ese municipio, comencé a trabajar en los que sería el primer proyecto para comenzar la lavor de transformar a Isla de Maipo, en lo que es hoy día. Primero aprender de las experiencias de otros lugares, como el trabajo de Pisco Capel y el Velle del Elquí, todo esto gracias a mi amigo Carlos Fuentealba. Así fue como comencé a trabajr en ello. luego me viene a santiago y hoy con gran orguyo, he visto los frutos de ese trabajo incial, de esa idea loca que cruzó una noche de abril en '97. Hoy la Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo, es una fiesta consolidada y que año tras año se ha ido superando. Así que a todos los invito a disfrutar este 8 y 9 de abril, de la Fiesta de la Vendimia 2006 de Isla de Maipo.

El resurgimiento de La Kaka el Orgasmo Oficial de nuestra amistad.


Para muchos decir La Kaka, podría sonar algo asqueroso. Para mi suena a los mejores alños de mi vida. En mi grupo de amigos de los años '80 y que perdura hasta ahora. Era común hablar de los movimientos políticos y sociales que se formaban en esa época. Nuestro carácter algo soñador revolucionario, nos llevó a formar nuestro propio moviemiento. Un movimiento que no pretendía salir más allá de nuestras fronteras de la amistad. Un moviemiento que nos interpretara y nos permitiera seahogarnos de lo que sucedía a nuestro alrrederor. Uno moviento que interpretara todas nuestras ideas y esperanzas. Buscamos muchos nombres y palabras que interpretaran nuestro sentir más profundo. Así fue como finalmente, y después de muchas ideas acompañadas de varias litros de alcohol, conseguimos fundar el M.I.E.R.D.A. (Movimiento Izquierdista Ecológico Revoluvionario Democrático Anarquista). Pero cualquier moviemiento de carácter social, político y Bohemio, no podía dajar de tener un Informativo o Pasquin, en donde se plasmara en el papel las ideas, y principalmente, las andanzas en las que se veian involucrados los mienbros del M.I.E.R.D.A. Asi nació La Kaka, nombre que llevó finalemnte nuestro pasquín propagandístico. Este pasquín era editado por Erwin, el seudo -intelectual del grupo de amigos a esta afiliado al M.I.E.R.D.A. Erwin firmaba con su seudónimo Siddha. Él era el único capaz de plasmar nuestras actuaciones en el Talagante de los años '80, con magistral acidez en un pasquin de apenas 1 hoja, cuyo tiraje alcanzaba a 1 ejemplar. Por cierto que era el original que era escrito en una Máquina de Escribir Olivivetti con que contaba Siddha. Para poderlo leer, había que dar con el original. En cuanto era escrito, en un momento fue casi semanal la edicón de La Kaka. Era leído en la primera reunión informal del moviemiento. Ah, por cierto todas las reuniones eran de carácter informal y algo etílicas. Los que no alcanzaban a estar en la reunión, las que por cierto tampoco eran combocadas, sino que producto de la improvisación, tenían que deambular tratando de que alguien de los miembros presentes en la lectura y que haya quedado al final con la hoja, lo puedira facilitar. No siempre uno podía leer la La Kaka; ya que muchas veces algunos de los miembros que salían nombrados en ella, escondían o eliminaban el pasquin para que los demás no se enteraran de sus andanzas. Recuerdo que muchas veces esperabamos con áncias la publicación de una Kaka, para enterarnos de los que sucedía a nuestro alrrededor. Salir mensionado en La Kaka, por lo general era un honor, pero cuando se era mensionado en actuaciones indecorosas, lo mejor era esconder o desaparecer la hoja, en nombre de que los "Hechos habían sido tergiversados por el editor", recibiendo como respuesta, "...que el editor, en ejercicio de sus facultades y declarado ferviernte defensor de la libertad de expresión, podía publicar lo que quisiera, además de ser el dueño de la maquinaria en donde se escribía el pasquín, es decir, la máquina de escribir Olivetti". Creo que en 2 oportunidades, La Kaka llegó a tener un formato de mayor edición de páguinas... alcanzando a llegar a tener 4 páginas, lo que demostraba que en algunas oportunidades el material era tan grande que ameritaba un edición especial.. jajajajajajaja. Nuestro moviemiento fue bastante disperso y sobre todo anarquista, ya que no habían reglas, solo la amistad de por medio. Esa misma amistad que llevó a creear un brazo armado, producto de las andanzas algo pecaminosas propias de la edad jajajajaja. Así fue como nuestro movimiento llegó a tener el F.A.L.O (Frente Amplio de Liberación Orgásmica) y bautizar a La Kaka en el "Orgasmos Oficial del M.I.E.R.D.A. y no en un organo ofiacial, como era la costubre en los moviemientos políticos de entonces. Con el Tiempo, el M.I.E.R.D.A. llegó a tener 2 facciones. Aquellos que experimentaban un relación más cercana al continuo coqueteo con las chicas que llegaban a las inmediaciones de nuestra amistad, bueno muchas veces no fue un coqueteo no más... no señores, ufffff si les contara las andas de los que llegaron a formar la fracción de Los Potros Esteparios en desmedro de los más ortodoxos del moviemiento, que pasaron a llamarse M.I.E.R.D.A. Aotónomo. Eso si, los Autónomos, fueron quienes siguieron editando La Kaka, por lo tanto la acidez a nuestras actuación era áun mayor.... Con el tiempo desaparecieron las fracciones, hubo reconciliación y como le pasó a muchos de los movimientos sociales y políticos de los '80; al llegar la democracia desaparecieron y el nuestro no fue la excepción. Pero este sábado, y un momento de lucidez y amistad, por cierto al rededor de unas cervezas, con el editor, decidimos poner en el Ciber Espacio a La Kaka en circulación una vez más; y esta vez, decidimos hacerlo en forma pública, habierto a todos quienes kieran visitarlo y leerlo; por cierto, es bastante autoreferente de a los miembros del M.I.E.R.D.A, y así será. Siempre fue escrito así y seguirá siendo escrito de esa forma, con la acidez que lo caracterizó y que lo llevó a ser en el pasquín más leido, recordado y añorado de uno de los los miembros del M.I.E.R.D.A. su brazos armado F.A.L.O y sus fraciones de Los Potros Estaparios y EL M.I.E.R.D.A. Autónomo. Y como dijo nuestro Editor El Siddha, en la Editorial de La Kaka Cibernética, versión Blog...
"ESTAMOS UN EL SIGLO XXI Y TODA ESA PALABRERIA RESUSTA CASI UNA BRUTALIDAD TIPEADA EN LA VIEJA MAQUINA OLIVETTI... MUCHO VOTO Y MUCHA SANGRE HA CORRIDO BAJO LOS PUENTES...YA NO SOMOS INOCENTES... MIERDA ES VIDA..."
Noto: podrán encontrar La Kaka en la dirección http://la-kaka.blogspot.com

This page is powered by Blogger. Isn't yours?